El Misterioso Gastón Viñas

sábado, 8 de enero de 2011

Enigmático, oscuro, melancólico y esperanzador, así pareciera ser el artista argentino Gastón Viñas, de cuyas obras se desprenden los sentimientos más extraños, ya que, de lo que a ojos superficiales pareciera ser un dibujo para niños, sobresalen los reclamos a la soberbia y la protesta sarcástica a la violencia, para Viñas el multicolor pareciera ser espeluznante, lo mágico pareciera ser grotesco, a su vez,  pareciera criticar los estereotipos de belleza y los trastornos dismórficos.

En la mayoría de su obra en, el blanco y negro, alternado con el rojo, el gris predominan;  ocasionalmente azules y añiles aparecen para darle otro aspecto a sus trazos, los cuales suelen tornarse densos y sus figuras son delgadas, puntiagudas y con tendencia a lo abstracto.

Viñas es reconocido por crear videos animados para la banda de rock inglesa Radiohead, como: “2 + 2 =5” y “A wolf at the door” de su disco “Hail to the thief”, igualmente para la banda de trip-hop Second Person: “Demons Die” de su álbum “Chromatography”, también ha creado videos para las cantantes chinas Denise HoSammi Cheng y al músico estadounidense Peter Adams.

En el año 2001 produce un cortometraje no muy distinto de sus obras: Alterego. La historia representa a un músico que se muestra confundido  el cual nos divide entre la visión superficial del mundo y la que desenmascara su imaginación. 


Si está interesado en saber más sobre este artista visite: http://grapevineindustries.com





Alimentando la Curiosidad con Cuarto Sónico.

domingo, 26 de septiembre de 2010


El rápido y cada vez más amplio movimiento de la música que ahora llamamos “inependiente” (palabra que siempre denotará algo fresco e innovador, no sujeto a estándares tradicionales de creación y de comercialización) es, gracias a la facilitación del acceso a medios de comunicación, inevitable de  escuchar, ver, leer, en otras palabras, casi imposible desconocerlo. Esto lo han demostrado en Colombia los miles de espectadores que conciertos que han tenido bandas como, Bloc Party, Franz Ferdinand, Crystal Castles y Apoptygma Berzerk (sin mencionar otros que nos han visitado y los que tendremos próximamente), la creación de espacios y eventos para compartir en grupo el gusto por estas originalidades, por este plato de ingredientes que se cultivan tanto a nivel internacional, como en los “ensayaderos” colombianos.


Seamos sinceros, ya somos bastantes, ya no es una osadía atravesar océanos para traer LP’s y Casetes que privilegiadamente se escuchaban en uno o muy pocos lugares del país en los 80’s e inicios de los 90’s. Pero también se divisa fácilmente la dispersión en que la se encuentra la industria musical al momento de tratar con música independiente y aunque la música está, a muchos nos toca escudriñarla en rincones de la red, pero afortunadamente no estamos completamente informados y falta mucho por escuchar.
Es entonces, de esa curiosidad que nacen espacios como Cuarto Sónico. Definido por sus creadores como  un espacio para “mostrar música que pocas veces se muestra en radio” que se diferencia de otros espacios que tratan de manera similar el tema en que no pretenden tener la verdad absoluta , quiere llevar un proceso de descubrimiento entre los participantes en este espacio, por lo cual no desea agotar en su totalidad algún tema, por el contrario, que además de que sus lectores se identifiquen con lo que este espacio descubre y comparte, busca una opinión o diálogo dinámico entre Cuarto Sónico y sus lectores.

Cuarto Sónico increíblemente tiene ya dos años de existencia fue creado exactamente el 21 de enero del 2008, empieza como el trabajo de una materia de un estudiante de Producción Radial que consistía en grabar un programa musical de 15 minutos, el primer programa habló del álbum debut de Gustavo Cerati “Amor Amarillo”,  y en principio trataba sobre artistas latinoamericanos que cantan en español. No tuvo bastantes lectores y escuchas, debido a que se ha promovido poco su conocimiento en los medios de comunicación.
Es un medio abierto para jóvenes interesados en las tendencias independientes, rock, folk, músicas del mundo, Cuarto Sónico es consciente de que tanto la música popular, como la independiente , el rock y la electrónica tienen cosas en común, es por esto que para cuarto sónico es necesario no pasar por alto lo que se produce en la escena Colombiana.
Es la “prueba de laboratorio” recomendada porque hay más cosas por escuchar, Cuarto Sónico considera que aun falta organización e interacción entre escuchas, productores, promotores, organizadores de eventos y en si una organización de toda la industria musical colombiana, con un sueño (a mi parecer) para nada utópico de que no nos quedemos en lo mismo de la radio convencional.

¿Y en dónde encuentro a Cuarto Sónico?

Escucha Cuarto Sónico en:
 http://oyemeujtl.utadeo.edu.co/ Miercoles, de 4:00 pm a 5:00 pm
Lee Cuarto Sónico en:
Comparte Cuarto Sónico en



He shone like the Sun

miércoles, 7 de julio de 2010


Syd Barrett. Enero 6 1946 - Julio 7 2006

Hace tiempo, algunas décadas atrás, Syd desapareció de esta dimensión. Pero su muerte oficial ocurrió un día como hoy hace cuatro años.


¿Los televidentes “comen cuento”?

martes, 4 de mayo de 2010

Es sorprendente en estos días ver hasta dónde han llegado los medios de comunicación para atraer a sus espectadores, el conocido “amarillismo” hasta hace poco nos recordaba periódicos como “El Espacio”, exhibidos aun después de muchos años de críticas negativas y demandas en las ventanas de las tiendas de barrio (que ahora ocupan cada esquina), aun así, esto pareciera ser un medio de comunicación algo oculto y reservado, pero, ¿qué pasa cuando el medio de comunicación masivo, aparentemente claro, confiable y creíble se deja tentar por el bajo mundo del sensacionalismo?

Quiero citar un caso reciente, la emisión de las noticias RCN en el día del 27 de abril de 2010 (emitido en la emisión del medio día y de las 7 pm) de la nota que en sus titulares mencionó que “en vivo y en directo” un periodista reportando la quema de la planta Cannabis sativa, mejor conocida como “Marihuana”, cayó en los aparentemente felices efectos de esta, en el desarrollo de esta nota también la presentadora comenta que el hombre que aparece en el video ya había asistido a varias quemas de esta planta, el video a continuación:



En mi experiencia personal comento que el día que presentaron esta “noticia” mi padre me llamó para mostrármela en el televisor, yo quedé impactada, ya que el 24 de marzo (un mes antes) me había llegado un e-mail llamado “FW: Reportero en quema de marihuana‏” con el mismo video que aparece en la primera parte del video que anteriormente cité, entonces le dije a mi padre: “¡Eso es mentira!” pero él dudó de mi, confiaba más en el noticiero por lo visto.

Pensaba que el video simplemente era un HOAX, es decir, un correo electrónico con contenido falso, que se suele presentar en forma de textos, archivos pps y wma (diapositivas y video), que efectivamente no se hizo la investigación pertinente y que me parecía el colmo comprobar por primera vez que los algunos noticieros colombianos efectivamente no brindaban información clara, una completa falta de respeto.

Empezando el día de hoy 4 de mayo, en el oculto programa de media noche del defensor del televidente, el mismo canal que cometió gigantesco error estaba discutiendo el tema de dicha “nota” del 27 de abril, la presentadora comentó que habían llegado varios correos quejándose por esa falta de respeto, e incluso las personas que opinaban decían que el video también estaba en Youtube, este mismo día en la emisión de noticias del medio día el noticiero se excusa diciendo que uno de sus redactores cayó en una broma que circulaba por internet y que el video presentado el 27 de abril era falso… muy tarde, muy tarde “rectifican” información, evidentemente este no es el primer error de esta índole que la cadena de noticias comete, varios videos como el “video aficionado de la orca que mató a su instructora” o el video del señor que recorría carreteras estadounidenses con un carro partido por la mitad, son muestra de que definitivamente el medio puede mentir, con el peligroso agregado de que sus fieles televidentes crean todo lo que están observando.

Una solución a este problema podría ser -como se mencionó en el programa del defensor del televidente- citar la fuente de la cual fue obtenida la información, aunque pueda ser un problema estético para las emisiones informativas, ya están llenas de varias cosas que podrían carecer de utilidad, me parece la única manera de que lo medios retomen la confianza de sus televidentes y de que por fin se acabe la competencia por obtener cuota de pantalla.

Por su puesto no sobra agregar la pequeña advertencia a los comunicadores sociales del gran reto al que se están enfrentando al hacer un exhaustivo trabajo de investigación antes de brindar la información, de el cuidado que tienen que tener para presentarla y de pensar en el tipo de consecuencias que pueden ocasionar a los ojos del espectador al momento de hacerlo, ya que sin querer o no medios como la televisión, la radio y ahora más que nada, la internet siguen influenciando.

Y en vez de decir “seguiremos informando” en un trasfondo se vislumbra: “seguiremos manipulando”

Karen Majey.

Subjetivos ladrillos en el muro de Roger Waters

miércoles, 21 de abril de 2010

Roger Waters confirmó, hace un par de semanas, su regreso a los escenarios con la gira de The Wall. La interpretación del álbum y la recreación exacta del espectáculo con toda su parafernalia (la construcción del muro en medio del show, proyecciones, muñecos inflables, juegos pirotécnicos...) será una regresión a los inicios de los 80 para encontrar a un Rog canoso, sin Pink Floyd como lo hizo en Berlín en el el 90.

Como directo responsable del tour Roger se hace justicia al promocionar el proyecto de su vida, de alardear con ello, ofrecer justificaciones innecesarias para el regreso y revivir parte de sus ambiciosos planes desde los 70. Sus apuntes cada vez mas venenosos en cada trabajo, desde Dark Side of the Moon, fueron la materia prima de el album The Wall, haciendo que el Fluido Rosa circulara definitivamente alrededor de Roger Waters.

Las tristezas amorosas, la frustración de no poder conocer a su padre muerto en la II Guerra Mundial, la industria musical, la guerra fria, etc son ladrillos en el muro del bajista. Además de lo anterior, temas como la política, las dictaduras, la represión y la ambición  parecen ser el reflejo del mundo de Waters mas que la caricatura de su sociedad.

En la realización del muro su megalomanía estaba en su punto mas alto (y tolerable) eliminando prácticamente las demás opiniones, creyendose diseñador de la tapa el vinilo, asunto del que siempre se encargaba el colectivo Hipgnosis. Digamos que eso es normal, pero su hermetismo lo convirtió en un dictador cruel con todos sus ayudantes: por ejemplo, les impuso un silencio religioso que debían guardar todos los integrantes del proyecto ante la prensa (inclusive despidió a Bob erzin, productor del álbum, por dar una declaración a la prensa). 


Ya investido con sus poderes absolutos despidió a Richard Wright en sus vacaciones después de haber grabado sus partes en el teclado, movido únicamente por intereses económicos - como muchos dictadores- y argumentando el despido por el poco entusiasmo de Wright. Justamente, en medio de su prepotencia y de su cuento de que era un artista integral, creyó que podía hacer el papel estelar en la Película The Wall.

¿Cuánto habrá ganado? Ni se la cifra ni me interesa saberla, pero como muchas dictaduras estas llegan al ocaso después del delirio colectivo, del apogeo y de una intensa campaña de propaganda - para este caso el álbum doble, uno de los shows musicales mas caros de la historia y la película hecha en Hollywood-. Ese declive llegó después del lanzamiento del introspectivo The Final Cut, con un Waters 110% autócrata (criticando la autocracia) y con ideas ya desgastadas.


Igual no importan las arbitrariedades del pasado, ni mucho menos mi opinión... eso si, que dicha por los fanáticos que podrán verlo. Y que bien por Rog porque tendrá mas de esa pasta que criticó irónicamente y que le ha traido tantos problemas legales con los chicos- ya no tan chicos- de PF. Últimamente he sentido cierto pesar porque soy tan solo un cachorro y no uno de esos "Dogs" hambrientos de dinero como en Animals; si lo fuera, tendría "Money" para la boleta mas cara, armaría el viaje para Estados Unidos y me mezclaría entre las miles de afortunadas y ciegas "Sheeps" disfrutando del Show.

Analizando las Líricas de Porcupine Tree

lunes, 12 de abril de 2010

Hace algunos meses el blog Dirty Music publicó un interesante video de la banda inglesa Porcupine Tree, si bien en su composición musical la banda goza de creatividad, no pude dejar de lado el análisis del mensaje que me quería transmitir la canción en si, así que publiqué un comentario que quiero compartir con ustedes, pero primero observemos el video:


Mi análisis:
" El video y la letra lejos de expresar sintomas de un transtorno bipolar (en el cual los cambios de ánimo no varían rápidamente sino por el contrario son fases que pueden durar de semanas a meses) es, a mi quizás errado concepto, un transtorno de "Hikikomori", el el cual el jóven presenta una especie de miedo hacia la vida exterior real y lo que esta conlleva manifestandola en un aislamiento que con el tiempo tiende a ser casi permanente informándose sólo por medios tecnológicos... notese la afición por los videojuegos y la curiosidad por la pornografía, (lo que no implica que el gusto por la pornografía en adolescentes sea tomado por mi como un único sintoma del transtorno, también puede ser algo normal) además en las sociedades en las que estos individuos "no se desenvuelven" se tiende a generár cierto rechazo por el individuo que padece el transtorno....... y si bien este fenómeno es particular de Japón yo me atrevo a decir que se ha "propagado" rapidamente como la misma tecnología por todo el mundo.

Es por esto que aunque la canción parece ser buena, la finalidad de esta me parece algo vaga y equívoca.
3 de febrero de 2010 15:46 "

El uso de buena ortografía no es excusa para no crear escritos coherentes.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Sorprendentemente de la iniciativa de unos pocos, los ojos cansados de otros, una sección noticiosa, algunos profesores universitarios o de colegio, han nacido, para mi alegría, grupos en la red social de Facebook y campañas en Twitter y yo no sé que otrás páginas más en pro del buen uso de la ortografía.

Los precursores de estas campañas en su mayoría argumentan que la contaminación visual creada por el mal uso de los caractéres, la mezcla de la letra mayúscula y la minúscula, el uso innecesario de diéresis, "h", "z", y otros caractéres que no pertenecen al idioma español ha llegado al extremo.

Los argumentos son más que evidentes, el procedimiento para acabar con este mal... errado lo que al principio pareciera una muestra de "civilización", se ha tornado en una busqueda enfermiza por las personas que infringen el idioma y son puestas rápidamente en evidencia, pero no para criticar sólo el cómo escriben, sino el cómo se visten y cómo se comportan, lo cual no me parece un buen ejemplo ciudadano de el respeto por el derecho al libre desarrollo de la personalidad contemplado en nuestra fracturada constitución.

Pero, ¿por qué aludo al procedimiento "pedagógico" de algunos de los defensores de la buena ortografía para explicar la tésis con la que titulo este escrito?, sencillamente para ejemplificar que se cometen desfachateces a la hora de aplicar pedagogía, voy a hacer mi ejemplo más ilustrativo en el cual un hombre critica a un grupo específico de personas que se hacen llamar "floggers":

"Que falta total de personalidad la de estas personas o lo que sea que ellos son... y lo peor es la forma en que lo exhiben por medio de fotos, videos y demas....ademas de la forma en que dañan nuestra lengua castellana... algun dia dejaran de ser tan estupidos?.... Creo que no, solo hasta que llegue una nueva moda, tal vez mas absurda." David Velez *

Analicemos, "Que falta total de personalidad la de estas personas", la "falta total" es la "ausencia", pero, ¿una persona puede tener ausencia de personalidad?, ni psicológica ni jurídicamente no.

Con esta pequeña muestra, usted puede completar el ejercicio y descubrir la real ausencia de sintaxis al construir el comentario, con esto sólo se ve el resultado de que los esfuerzos de los arquitectos del idioma, los esfuerzos de los filósofos, los psicólogos y otras personas en la construcción y el estudio del lenguaje escrito se quedan en la basura al leer cosas así.

¿Ahora cómo daño "nuestra" lengua castellana?


Karen Majey


*http://www.facebook.com/#!/pages/No-mas-frutas-zrtas-sexosos-ni-idiotas-q-escriban-azhii-comoh-ztupidho/434871745214?ref=ts